jueves, 5 de noviembre de 2009

Día de Acción de Gracias.

  • Historia

El Día de Acción de Gracias (en inglés: “Thanksgiving”) es una celebración tradicional de Norteamérica. En los Estados Unidos se celebra el cuarto jueves del mes de noviembre, aunque originalmente se hacía el último jueves. En Canadá, por su parte, se celebra el segundo lunes de octubre. Constituye un gran festejo familiar, en el cual las personas se reúnen con sus parientes en torno a la mesa, realizando celebraciones tradicionales. En noviembre de 1621, los protestantes ortodoxos del Mayflower desembarcaron en la costa de Massachusetts, cumpliendo sus propósitos al establecer la Colonia de Plymouth. El riguroso invierno los tomó por sorpresa, sin tener tiempo para prepararse para duras condiciones. Del centenar de peregrinos sólo sobrevivió la mitad, gracias a la ayuda de los indígenas Wampanoag, que les brindaron alimentos. Al año siguiente, los colonos supervivientes, ya establecidos y con la primera cosecha recolectada, decidieron compartir sus excedentes con los indios que les habían ayudado el año anterior. El gobernador de la colonia proclamó "un día de dar gracias al Señor para que podamos de una manera más especial regocijarnos después de haber recogido el fruto de nuestro trabajo". Esa pacífica convivencia con los nativos duraría pocos años, ya que la masiva afluencia de colonos europeos y la ocupación creciente de los territorios de los indios les llevarían a enfrentamientos. El resultado de tales confrontaciones fue la casi total exterminación de los indios Wampanoag. Tras la guerra del Rey Philip en 1675, sólo sobrevivirían unos 400. En 1789, el primer presidente de los Estados Unidos, George Washington, proclamó la fecha como día nacional de Acción de Gracias.

  • La cena familiar.

Todas las personas en los Estados Unidos celebran esta fiesta con reuniones familiares en sus hogares donde preparan un banquete. En muchas casas es común ofrecer una oración de gracias. El plato principal tradicional para la cena es un gran pavo asado. Además suelen servirse platos de verduras como las Judías Verdes, la batata dulce y el puré de patata. Los postres más populares de esta celebración son el pastel de calabaza, de pacana y manzana.

  • Conclusión.

Las personas, a lo largo de su vida, buscan formas de agradecer a las personas que las ayudaron. Lo mismo sucede en esta celebración popular, donde lo que se desea comunicar es un profundo agradecimiento en conmemoración a los indígenas que ayudaron a los protestantes que pasaron malas condiciones. Para mostrar ese agradecimiento, se generan ciertas costumbres que se relacionan a los hechos ocurridos, como la cena familiar que se realiza, mostrando además unión y respeto hacia el prójimo, como lo hicieron los indígenas en esa época.

No hay comentarios:

Publicar un comentario