jueves, 12 de noviembre de 2009

Año nuevo chino




El Año Nuevo Chino , más conocido, en China , como la Fiesta de la Primavera es la festividad tradicional más importante del calendario chino, celebrada también en otros países del este de Asia.
Basado en el
calendario lunisolar utilizado tradicionalmente en China, las celebraciones comienzan el primer día del primer mes lunar y terminan el día quince, cuando se celebra el Festival de los faroles .Durante este periodo se produce la mayor migración humana del planeta, el "movimiento de primavera" con millones de personas viajando a sus lugares de origen para celebrar las fiestas con sus familias. El día 26 de enero de 2009 dio comienzo el año 4707 según el calendario chino.
La víspera del Año Nuevo, el equivalente a la
Nochevieja occidental, se llama en chino "chuxi"



La fecha

La fecha de comienzo del Año Nuevo Chino viene determinada por el calendario lunisolar utilizado tradicionalmente en China y en otros pueblos que se han visto influidos por la cultura han, como coreanos, japoneses o vietnamitas. La celebración del Año Nuevo puede haber tenido un origen común con festividades similares de otras regiones, como Irán.


Tradiciones
El "sobre rojo", también llamado Lai See, consiste en la entrega a niños o parientes más jóvenes que uno, como deseo de buena suerte, de un sobre de color rojo conteniendo una pequeña cantidad de dinero.


Los Chun Lian , o coplas de la "fiesta de la primavera", como también se conoce el año nuevo en China, para diferenciarlo del occidental. En los 春联 se escriben en buenas caligrafías, aquellos caracteres relacionados con la abundancia, la felicidad, prosperidad... que acompañará a la familia en el año que entra.


Guardianes de las puertas: representación de figuras en actitúd defensiva, colocadas en las puertas de las casas para defender a los moradores de la posible entrada de Nien.


El pez, Yu 鱼 es homófono del carácter para abundancia es frecuente la colocación de estos animales en las casas. De color rojo ahuyentarán a Nien.


Colocación del carácter Fu 福 de cabeza, ya que "estar de cabeza" y "llegar" son homófonos en la lengua china, así se dirá "el fu está de cabeza" o lo que es lo mismo "el fu ha llegado".


Dios de la riqueza, este se presenta con barba y ataviado con una túnica roja y un saco amarillo a la espalda. Se presenta en las casas y reparte imágenes, los moradores de las casas regalan propinas a esta figura, todo ello acompañado de tambores y gongs.


Wu Shi 舞狮 o Danza del Dragón, conservada desde tiempos antiguos sirve para ahuyentar a los malos espíritus.





Los chinos mantienen vivas muchas leyendas que con los siglos han ido modificándose y simbolizan los distintos aspectos de esta festividad. Una de las leyendas más famosas es la de Nien, (que en chino significa justamente “año”). Se trata de una bestia de gran crueldad, que se dedicaba a comerse a las personas en la víspera del año nuevo...una de las maneras de librarse de Nien, se debían pegar en las puertas de las casas, “coplas” de papel rojo. También se mantenía la iluminación por medio de antorchas y se encendían petardos.
Las razones de esto eran que Nien le temía mucho al color rojo, a la luz del fuego y a los ruidos estruendosos.
Luego de una noche triunfal en la que la Bestia Nien fue ahuyentada, los chinos se ven y se dicen “Kung hsi” (felicitaciones!).




El día de año nuevo
En el día de año nuevo es tradicional también lanzar petardos, cohetes, y hacer mucho ruido en general, para ahuyentar a los malos espíritus, que pueden traer mala suerte para el año que comienza.
También es el día de visitar a la familia extensa, sobre todo a los mayores, y compartir dulces. También, es el día en el que los mayores de la familia entregan sobres rojos con pequeñas cantidades de dinero a los niños y a las solteras de la familia. La cantidad de dinero en cada sobre se debe calcular con mucha precaución, ya que tiene que poderse mantener, como mínimo de año en año, ya que, si no fuera así, sería como reconocer que el año saliente ha sido de mala fortuna para la familia. Y ya puestos, para cumplir con la tradición a rajatabla, los billetes que se introduzcan en los sobres deberían ser nuevos.
El segundo día del año

Es el día en el que las hijas casadas visitan a sus familias, y también el día de ir al templo a rezar. Aquí en Hong Kong, es casi obligatorio ir a Wong Tai Shin.



También es el día en el que hay que cuidar con especial cariño a los perros, porque se cree que es el cumpleaños de todos los perros.
Los días tercero y cuarto

Se supone que no son días apropiados para hacer visitas a los parientes, porque es un día propicio para las discusiones. También se supone que aquellas familias en las que ha habido una muerte en los últimos dos años no deben hacer visitas, como una forma de respeto al muerto. Por tanto, sí que es un día propicio para ir al cementerio.
Al menos en Hong Kong, como se huye de cualquier cosa que, aunque sea remotamente, se pueda asociar a la muerte, imagino que la razón real para no visitar a nadie en su casa es que, como es el día de visitar el cementerio, nadie quiere que le digan que su casa es un cementerio.
El quinto día

Se supone que es el cumpleaños del dios chino de la prosperidad, por lo que es el día que los comercios que cerraron para las festividades reabren sus puertas.



El desfile de año nuevo, se anuncia como 'la Fiesta más Grande del Mundo'. Son unas dos horas en las que se ven pasar carrozas no sólo con imágenes típicamente chinas, sino también de otros muchos países del mundo.

jueves, 5 de noviembre de 2009

Día de Acción de Gracias.

  • Historia

El Día de Acción de Gracias (en inglés: “Thanksgiving”) es una celebración tradicional de Norteamérica. En los Estados Unidos se celebra el cuarto jueves del mes de noviembre, aunque originalmente se hacía el último jueves. En Canadá, por su parte, se celebra el segundo lunes de octubre. Constituye un gran festejo familiar, en el cual las personas se reúnen con sus parientes en torno a la mesa, realizando celebraciones tradicionales. En noviembre de 1621, los protestantes ortodoxos del Mayflower desembarcaron en la costa de Massachusetts, cumpliendo sus propósitos al establecer la Colonia de Plymouth. El riguroso invierno los tomó por sorpresa, sin tener tiempo para prepararse para duras condiciones. Del centenar de peregrinos sólo sobrevivió la mitad, gracias a la ayuda de los indígenas Wampanoag, que les brindaron alimentos. Al año siguiente, los colonos supervivientes, ya establecidos y con la primera cosecha recolectada, decidieron compartir sus excedentes con los indios que les habían ayudado el año anterior. El gobernador de la colonia proclamó "un día de dar gracias al Señor para que podamos de una manera más especial regocijarnos después de haber recogido el fruto de nuestro trabajo". Esa pacífica convivencia con los nativos duraría pocos años, ya que la masiva afluencia de colonos europeos y la ocupación creciente de los territorios de los indios les llevarían a enfrentamientos. El resultado de tales confrontaciones fue la casi total exterminación de los indios Wampanoag. Tras la guerra del Rey Philip en 1675, sólo sobrevivirían unos 400. En 1789, el primer presidente de los Estados Unidos, George Washington, proclamó la fecha como día nacional de Acción de Gracias.

  • La cena familiar.

Todas las personas en los Estados Unidos celebran esta fiesta con reuniones familiares en sus hogares donde preparan un banquete. En muchas casas es común ofrecer una oración de gracias. El plato principal tradicional para la cena es un gran pavo asado. Además suelen servirse platos de verduras como las Judías Verdes, la batata dulce y el puré de patata. Los postres más populares de esta celebración son el pastel de calabaza, de pacana y manzana.

  • Conclusión.

Las personas, a lo largo de su vida, buscan formas de agradecer a las personas que las ayudaron. Lo mismo sucede en esta celebración popular, donde lo que se desea comunicar es un profundo agradecimiento en conmemoración a los indígenas que ayudaron a los protestantes que pasaron malas condiciones. Para mostrar ese agradecimiento, se generan ciertas costumbres que se relacionan a los hechos ocurridos, como la cena familiar que se realiza, mostrando además unión y respeto hacia el prójimo, como lo hicieron los indígenas en esa época.

martes, 3 de noviembre de 2009

October Fest


Oktoberfest es una celebración llevada a cabo entre los meses de septiembre y octubre en la ciudad bávara de Múnich desde 1810. Es la fiesta popular más grande de Alemania y una de las mayores del mundo con unas visitas anuales medias superiores a los 6 millones de visitantes.[] Se desarrolla durante unas dos semanas, comenzando el primer sábado después del 15 de septiembre. Se celebra en el campo conocido como Theresienwiese (Prado de Santa Teresa), en las inmediaciones del centro de Múnich, cerca de la Estación Central.
Ell alcalde abre a las doce en punto el primer barril de cerveza en la carpa Schottenhamel, y así se inaugura la Oktoberfest al grito de “O 'zapft is!”, que significa “Ya está abierto”. Inmediatamente después se disparan doce salvas de cañón desde las escaleras de la estatua que representa a Baviera. Esta es la señal para que los Wiesnwirte puedan empezar a servir. Según la tradición, el presidente del land toma la primera maß (cerveza de un litro). Después se abren los barriles en las demás carpas y se sirve cerveza a los asistentes.
Año tras año, todos están ansiosos por saber cuántos golpes necesitará el alcalde para abrir el barril e incluso se hacen apuestas. El récord está en dos golpes (así el alcalde Ude en 2005 y 2008), pero, en 1950, Thomas Wimmer necesitó 19. En el año 2007 a Ude le hicieron falta tres.
La primera Oktoberfest se celebró del
12 de octubre al 17 de octubre de 1810 para celebrar el matrimonio del príncipe Luis I de Baviera con la princesa Teresa de Sajonia-Altenburgo. La celebración fue la realización de una carrera de caballos. La Oktoberfest se realizan desde entonces en el Theresienwiese (también conocido simplemente como wiesn), un campo abierto en justo al lado de la muralla de Múnich. La conocidísima Oktoberfest moderna tiene una tradición corta comparada con otros festivales o fiestas populares y de organizaciones de tiro (Schützenvereine).
Tras el éxito de la primera celebración se siguió celebrando el festival y su comienzo se adelantó a septiembre para aprovechar la climatología más benigna de este mes. La Oktoberfest finaliza normalmente los primeros días del mes de octubre.
En el año de 1910 se celebró el centenario de la Oktoberfest y se sirvieron 12.000 hectolitros de cerveza. En la carpa de Bräurosl se tenía lugar para 12.000 invitados.

San Patricio


El Día de San Patricio es el día festivo que se celebra el 17 de marzo, conmemorando a San Patricio (386-493), el santo patrón de Irlanda. Es una fiesta nacional en la República de Irlanda (una fiesta por costumbre y no legal en Irlanda del Norte); en Montserrat; y en la provincia de Canadá de Terranova y Labrador.
El Día de San Patricio se celebra a nivel mundial por todos los irlandeses e incluso muchas veces por gente que no tiene ascendencia irlandesa. La celebración generalmente tiene por temática todo lo que es verde e irlandés; ambos, cristianos y no cristianos celebran la fiesta regularmente vistiéndose de verde, disfrutando de la gastronomía irlandesa la cual incluye
col y bebidas irlandesas, y asistiendo a desfiles.
El
desfile del Día de San Patricio en Dublín forma parte de un festival que dura cinco días. El desfile más grande del Día de San Patricio tiene lugar en la ciudad de Nueva York y es presenciado por más de dos millones de espectadores. El desfile del Día de San Patricio se celebró por primera vez en la ciudad de Nueva York el 17 de marzo de 1762 cuando los soldados irlandeses marcharon a través de la ciudad. Además, se hacen otros desfiles en las ciudades de Belfast, Manchester, Birmingham, Londres, Coatbridge, Montreal, Boston, Chicago, Kansas, Savannah, Denver, Scranton y Toronto. En Argentina, Chile, Australia y Uruguay también se celebra este día con desfiles.
Al principio, se celebraba como un acto religioso, pero a mediados de los años
1990, el gobierno irlandés comenzó a utilizar esta festividad como una campaña publicitaria para dar a conocer a nivel internacional a Irlanda y su cultura.

San Valentín




San Valentín:
Muchos sitios celebran el día de San Valentín el 14 de febrero. Este día moderno es una celebración de amor que adquirió su nombre por un sacerdote romano, Valentín, quien secretamente llevaba a cabo ceremonias de casamiento para parejas cristianas en el siglo III.
Semanas antes del 14 de febrero las ventanas de las tiendas son decoradas con corazones rojos hechos en papel, cajas de chocolate y papel picado de colores. Se cocinan tortas con forma de corazón , dulces y bombones, además; regalos, cubiertos en papel de colores y cintas rojas, como pueden ser perfumes y joyería son promocionados por shoppings. A los floristas se les encargan rosas rojas, se hacen reservaciones en los restaurantes y se compran regalos en preparación para este día. Un dato curioso es que en las escuelas estadounidenses los chicos pequeños realizan cartas y pequeños regalos.
En el día de San Valentín mucha gente se viste con algo rojo ya que es considerado el color del amor. Las mujeres reciben ramos de flores y la gente expresa sus sentimientos con sus enamorados. A la tarde, muchas parejas eligen comer en restaurantes románticos mientras que otros disfrutan pasando el tiempo juntos en el río.
El día de San Valentín es el momento en el que la gente expresa cuánto se aman y aprecian. Es un día en el que todos se sienten románticos y felices.

Carnaval de Gualeguaychú







Carnaval de Gualeguaychú
Desde fines del siglo XIX Gualeguaychú, al igual que otros pueblos de la provincia, tuvo en sus corsos, la máxima expresión de alegría y diversión colectiva. En un principio, el corso se desarrollaba por las tardes. Numerosos carruajes poblaban el circuito al igual que serpentinas y papel picado utilizado en todo el trayecto. Una de las mas célebres atracciones, ha sido la Comparsa de Nerón. Representaba al emperador romano, con toda su corte, guerreros, poetas.
Su creador fue Abelardo Devoto, aficionado a la música y a los temas clásicos, y su hojalatería que servía como centro de trabajo de la comparsa. Alrededor de 1930, se construye en el centro de la ciudad, una enorme pasarela de madera que se extendía por encima del en cuya parte superior actuaban las orquestas, murgas y conjuntos. En las décadas siguientes, años 30 y 40, se impusieron las murgas tradicionales que cantaban sus canciones.Hoy el carnaval gualeguaychense es el ámbito en el que los sentimientos contenidos entre tambores, lentejuelas y plumas, encuentran su lugar de expresión y canalización. Las cinco comparsas se preparan y visten de gala esperando el desentierro del rey Momo, morir junto a su rey al terminar febrero y volver a nacer el año siguiente explotando con alegría y energías renovadas.

Carnaval de Brasil











El Carnaval de Brasil es una celebración anual que tiene lugar cuarenta días antes de Pascua (marcando el comienzo de la cuaresma). A pesar de la inspiración católica más bien es celebrado como una fiesta profana que como un evento religioso.
Sus orígenes europeos se remontan a una clase de carnaval llamado introito que se caracteriza por el juego de tirarse agua de una persona a otra para purificar el cuerpo.
A finales del siglo XIX, los cordões) fueron introducidos y consistían en grupos de personas que caminaban por las calles tocando música y bailando.
La celebración principal se lleva a cabo en Río de Janeiro y São Paulo, en donde las escuelas de samba, y bandas ocupan barrios enteros. Algunas de ellas son: Mangueira, Portela, Salgueiro, Vai - Vai, Barroca da Zona Sul.
En los estados de Bahía y Espíritu Santo se celebra otro tipo de carnaval. En éste carnaval se utilizan los llamados tríos eléctricos, que son camiones adaptados con grandes altavoces y una plataforma en donde los músicos tocan axé.


El carnaval amazónico es una festividad anual celebrada en el mes de julio en la ciudad de
Parintis y protagonizada principalmente por dos bandos: Garantido y Caprichoso. Se basa en elementos folclóricos locales y la cultura indígena.